La fuente conmutada ha reemplazado a las
viejas y voluminosas fuentes lineales; un menor consumo y mejor aprovechamiento
de la energía, ha hecho de la fuente conmutada la mejor opción para alimentar cualquier
equipo electrónico actual.
Pero todo avance trae consigo nuevos
componentes y todo componente trae nuevas fallas. La fuente conmutada presenta
fallas similares con su antecesor, pero otras son exclusivas de esta nueva
fuente de poder.
Una fuente conmutada típica, consta de los
elementos que se pueden ver en la imagen anterior. Conocer el funcionamiento en
detalle de la fuente conmutada, nos hará reparar el 70% de los equipos que
llegan al taller de electrónica, con su correspondiente beneficio económico.
Vamos ha analizar el funcionamiento de la
fuente conmutada, sin muchos tecnicismos para que cualquiera lo pueda entender.
Rectificación y Filtrado.
Al igual que en las fuentes lineales; en las
fuentes conmutadas también encontraremos el clásico circuito rectificador a 110
– 220 vac, con su condensador electrolítico de gran tamaño. También podremos
encontrar un varistor, filtros de reactancia (filtro EMI) y el fusible
principal.
Hasta este punto no encontramos nada diferente
ni extraño, con respecto a lo que cualquier aficionado a la electrónica, puede
saber sobre una fuente de alimentación.
Después de rectificar y filtrar el voltaje AC
del tomacorriente, obtendremos a la salida un voltaje DC algo elevado con
respecto al voltaje AC inicial. Si tomamos el valor AC de la entrada y lo
multiplicamos por la constante eléctrica 1.41, podremos calcular el voltaje de
salida así: 110vac * 1.41 = 155.1vdc ó 220vac * 1.41 = 310.2vdc.
El voltaje resultante se le conoce comúnmente
como B+ primario, y servirá para alimentar la próxima sección de la fuente
conmutada.
Sistema de conmutación.
En las fuentes conmutadas se puede apreciar un
transformador pequeño o mediano, que es
el que finalmente produce los voltajes secundarios, para alimentar el equipo en
general. Pero como sabemos; los transformadores no pueden funcionar con
corriente directa. Así que se necesita un circuito oscilador de “alta
frecuencia” que pueda proveer corriente alterna a este transformador usualmente
llamado Chopper, por su origen inglés.
El oscilador funciona a unos 70 khz, pero
puede variar en función de los voltajes de salida. El transformador Chopper
representa una carga importante para el circuito primario, por lo tanto es
necesario utilizar un componente que haga la conmutación entre el oscilador y
el transformador. Ese componente suele ser un transistor de potencia o uno del
tipo Mosfet.
Tenga en cuenta que el oscilador y el transistor Mosfet, pueden hacer parte de un mismo dispositivo o encapsulado.
Sistema de Realimentación.
En las fuentes conmutadas se requiere el uso
de un circuito de realimentación, que le “informe” al circuito oscilador sobre
un cambio de voltaje en las salidas. De esta forma se consigue regular todos
los voltajes secundarios, aun variando el voltaje de entrada.
Para ello se toma una muestra del voltaje de
salida, por medio de una resistencia y un diodo zener programable (TL431).
La
muestra de voltaje hace iluminar a un diodo Led dentro de un optoacoplador; en
donde el fototransistor es activado.
Finalmente el circuito oscilador de la
fuente es controlado por tensión, para aumentar o reducir su frecuencia y a la vez
el voltaje de salida.
Rectificación y filtrado secundario.
Para rectificar los voltajes secundarios, se
requiere del uso de diodos rápidos ya que la corriente AC resultante tiene una
frecuencia alta.
Además se utiliza condensadores de baja capacidad, por los
motivos antes mencionados.
Nótese que la estructura de la fuente conmutada,
ahorra dinero y espacio al utilizar componentes más pequeños y baratos, como el
transformador Chopper, en lugar del voluminoso transformador con núcleo de
hierro y los grandes condensadores de alta capacidad.
12 Comentarios
Buen día quien me puede dar material sobre fuentes conmutadas mi correo es omarelsuper0201@gmail.com
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarGracias Fabian. Saludos.
EliminarMuy buenas tardes sr ladelec quisiera que uds me hicieran el favor de darme in formcion sobre las fuentes de los equipos lg cm7520 ,8320, y fallas en estas , gracias por sus comentarios espero pronta respuesta al correo , jimmygatito16@hotmail.com les doy muchas gracis por su ayuda , y disculpen si es mucho pedir .
ResponderEliminarClaro y sencillo. Gracias por la información.
ResponderEliminar¡Con gusto amigo!
Eliminarhay un error en el circuito, se ve que el ánodo del diodo del optoacoplador va al ánodo del zener, no hay conducción posible, o yo estoy mal ?
ResponderEliminarEsta bien el circuito. Lo que sucede es que se utiliza el voltaje de ruptura del zener para hacer encender el Led del optoacoplador.
EliminarMuy entendible su fuente , disculpe no se si me podría dar los componentes o el.diagrama en si como para poder hacerlo , le estado a muy agradecido.
ResponderEliminarCraken.15@hotmail.com
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminardisculpe las fuentes de lo dvd de cuantos ampers son
ResponderEliminarMe ha gustado la explicacion. Excelente!
ResponderEliminar¿Tienes alguna duda sobre este articulo? hazlo saber con un comentario. Eso nos ayuda a crecer y mejorar.